lunes, 5 de diciembre de 2011

Viviendas de autor para casos de emergencia

Cuando se produce una tragedia natural o provocada por el hombre uno de los primeros problemas a los que hay que enfrentarse es al realojo de un gran número de personas que han perdido su hogar. Uno de los arquitectos más relevantes en la actualidad, el japonés Shigeru Ban, lleva años comprometido con esta causa y ya ha realizado su aportación en varias catástrofes.
Pero, antes de continuar, ¿quién es Shigeru Ban?. Este arquitecto japonés, nacido en 1957, cuenta con un gran prestigio profesional (ha sido jurado del premio Pritzker entre los años 2006 y 2009), pero si algo lo ha popularizado es su trabajo con materiales inusuales como el plástico o el cartón. Un buen ejemplo es el museo nómada que proyectó para albergar una colección de fotografía de Gregory Colbert

El museo nómada instalado en Nueva York

Vista nocturna
Fotografía del montaje del museo

Vista interior
El museo debía viajar junto con la colección hasta los lugares en los que tendría lugar la exposición, por eso se debía poder montar y desmontar con facilidad y rápidamente. La solución que propuso el arquitecto está construida con contenedores marítimos apilados y tubos de cartón. Los contenedores tienen unas medidas estándar, así que no es necesarios trasladarlos, sino que se consiguen fácilmente en cada nueva ubicación.
La arquitectura de emergencia de Shigeru Ban se basa en las mismas premisas: está construida con materiales reciclables, fáciles de conseguir, baratos y que permiten una construcción rápida en la que pueden colaborar voluntarios sin formación específica. Vamos a ver unos ejemplos.


Casas de tubos de cartón
Este modelo de casa se utilizó en varias ocasiones, después de los terremotos de Kobe (1995), Turquía (2000) y Bhuj, India (2001). 

Kobe

Kobe, interior

Turquía
India

La cimentación de la casa está formada por una plataforma creada con cajas de cerveza rellenas con sacos de arena. Sobre ellas se apoyan las paredes de tubos de cartón impermeabilizadas con poliuretano transparente y rigidizadas con cables tensados. La cara interior también es de cartón de 5 cm que sirve para aislar térmicamente la vivienda. El suelo de cada casa está apoyado en las cajas de cerveza mediante viguetas de madera y la cubierta se compone de cerchas de tubos de cartón cubiertas con lonas. El precio de cada unidad, de 52 metros cuadrados, es inferior a los 2000 $. 
Cuando se utilizó este modelo en India, no se encontraron cajas de cerveza, así que en su lugar se utilizaron los cascotes procedentes de los edificios derruidos para crear los cimientos de las nuevas casas. También se empleó un material local, el bambú, para formar unas celosías que facilitaban la ventilación de la vivienda y permitían que se pudiera cocinar en su interior. El modelo es lo bastante versátil para permitir estas variaciones, que sirven para adaptarlo a las costumbres de las personas en cada lugar.
En Kobe también se utilizaron los tubos de cartón para construir una hermosa iglesia en sólo cinco semanas. Diez años después se desmontó y los materiales se enviaron a Taiwan.

Iglesia de Kobe

Terremoto en Japón (2011)
Cuando en marzo se produjo el terremoto en Japón seguido por el destructor tsunami, Shigeru Ban prestó su ayuda rápidamente, intentando que la personas refugiadas en pabellones pudieran tener al menos algo de intimidad. Creó unas mamparas que empleaban como estructura sus famosos tubos de cartón y se cubrían con telas para dividir el espacio en cubículos.


Unos meses después, todavía a la espera de una solución definitiva, ha aprovechado un estadio de béisbol para construir un nuevo barrio de 189 viviendas para 500 personas. 


El primer reto ha sido encontrar el espacio libre en una zona montañosa. Aquí, a diferencia de las experiencias anteriores, ha sido necesario construir en altura para poder ofrecer alojamiento al mayor número de familias posible. La solución empleada se basa en contenedores marítimos, apilados para crear hasta tres plantas. 

El barrio se ha inaugurado recientemente, tras sólo 3 meses de obras en las que han colaborado profesionales y unos 200 voluntarios. Las viviendas se han entregado amuebladas gracias a empresas como Muji que han donado el mobiliario. 

El conjunto residencial se completará con un mercado, una sala de reuniones y un taller. Está previsto que acojan a los afectados durante 2 años como máximo, tras los cuales se podrán desmontar o bien reutilizar como albergues.

Más información:
Centro Pompidou-Metz, diseñado por Shigeru Ban: http://www.centrepompidou-metz.fr/presentation-generale
Página de Facebook de la ONG creada por Shigeru Ban, Voluntary Architects' Network (VAN): http://www.facebook.com/VoluntaryArchitectsNetwork?sk=info


domingo, 18 de septiembre de 2011

Alternativas a la vivienda tradicional: casas de paja


La paja como material de construcción no es una novedad, desde siempre se ha utilizado como parte de los muros de adobe. Sin embargo, como material básico empezó a utilizarse hace tan sólo 140 años en Nebraska, Estados Unidos, cuando los colonos la emplearon para la construcción de sus viviendas ante la escasez de otros materiales. Para poder usarla de esta manera fue necesaria la invención de la embaladora de paja.

La casas de paja se importaron a Europa a principios del siglo pasado: la más antigua que se conserva está en Montargis, Francia, y data de 1921.

Imágenes originales de la casa de Montargis (1921)
Casa de Montargis en la actualidad
Los motivos a la hora de elegir este material para construir una casa no son económicos; la paja es un material muy barato (la bala pequeña se encuentra a partir de 1 €), pero el coste de los cerramientos respecto al total de la obra no es significativo. Entre sus ventajas se encuentran la ecología, el confort térmico y la posibilidad de autoconstruir gracias a la sencillez de su puesta en obra.

Una duda que nos puede asaltar es acerca de su durabilidad. La paja es un material orgánico, pero su alto contenido en silicatos favorece una descomposición lenta. Los edificios construidos con balas de paja pueden durar entorno a los 100 años, aunque para ello es necesario que los fardos sean de buena calidad: deben estar secos, no tener hongos y su densidad debe ser como mínimo de 90 Kgs/m3. También es importante el cereal de procedencia, los más adecuados son el trigo, el centeno y la avena. El acabado que utilicemos le dará la protección óptima frente a la lluvia. Para ello se pueden utilizar materiales tan naturales como la tierra o la cal que permiten respirar a la pared a la vez que la protegen de la humedad.

Estas construcciones tienen un comportamiento óptimo frente el fuego porque la paja prensada de los fardos apenas contiene oxígeno.

En cuanto al aislamiento térmico que proporcionan los muros de paja se debe tener en cuenta que se trata de un material ligero y que tiene poca capacidad de almacenaje del calor, por lo que facilita un buen aislamiento en verano, pero en invierno nos podemos encontrar con que perdemos calor. Este problema se soluciona fácilmente colocando un revestimiento grueso en la cara interior a base de tierra o algún otro material pesado que acumule el calor. También es interesante contemplar la posibilidad de construir un muro Trombe en la fachada sur para aprovechar el calor del sol.

Vía

Existen varias técnicas constructivas que, básicamente, podemos clasificar en dos grupos: las que utilizan las balas como elemento estructural y las que no lo hacen. Entre las primeras se encuentra el método Nebraska, el original, que utiliza los fardos apilados para levantar paredes de carga capaces de soportar el tejado. Es el más sencillo y es el ideal para aquéllos que se animen a autoconstruir su vivienda. 

Método Nebraska

Las segundas utilizan una estructura de otro material que cumple la función portante, mientras la paja sólo sirve como cerramiento y aislamiento térmico. Entre estos sistemas están el método canadiense y el greb.

En este caso se usa una estructura de madera y los fardos, sin función estructural, se colocan rellenando los huecos. Vía
Si optamos por la estructura adicional podremos reducir el grueso de los muros al colocar los fardos de canto. Las balas pueden ser pequeñas (45x36 con una longitud entre 80 y 120 cm) o balas jumbo (entre 80 y 120 cm de ancho, 45-130 cm de alto y 2 o 3 m de largo), siendo las primeras las que se suelen utilizar. Con ellas no es recomendable superar la altura de una planta, siempre guardando una proporción entre el grueso de la pared y la altura del edificio de 1:5. Para conseguir una mayor altura es necesario recurrir a las balas jumbo.

Por último, estas casas son perfectamente legalizables. El procedimiento administrativo para conseguir la licencia de obras es el mismo que para una casa convencional. Aunque optemos por la autoconstrucción es obligatorio contar con un arquitecto y un arquitecto técnico que redacten el proyecto y que supervisen el proceso. 

Si os ha interesado este tema os recomiendo que visitéis los siguientes enlaces:

http://www.casasdepaja.org/ En este podréis ver ejemplos de casas construidas con paja y contiene abundante documentación.

http://picasaweb.google.com/109525123587025826733/NUESTRACASADEPAJA Éste es de un álbum Picasa con fotos de todo el proceso constructivo de una casa de paja con estructura de madera. Los autores son los propios dueños que construyeron ellos mismos la casa.

Si queréis saber más sobre otras alternativas a la vivienda tradicional, aquí encontraréis más información: http://blog-arquitectura.blogspot.com/2011/06/alternativas-la-vivienda-tradicional.html

martes, 6 de septiembre de 2011

Nuevo libro sobre el High Line de Nueva York

Gracias al blog de Manu Fernández he sabido que está a punto de salir a la venta un libro sobre el High Line de Nueva York. El título del libro es High Line: The Inside Story of New York City's Park in the Sky" escrito por Joshua David y Robert Hammond, cofundadores de Amigos del High Line. En él se documenta la historia del parque, se explica el proyecto y aparecen fotografías del resultado final. 




Este blog prácticamente se estrenaba escribiendo sobre el High Line. Es un proyecto, en mi opinión, muy interesante. La ciudad ha conseguido mantener las antiguas vías de tren elevadas, que forman parte de su patrimonio y le otorgan una imagen característica, creando al mismo tiempo un espacio público ajardinado para todos, en una zona donde conseguir suelo para parques no es fácil. Se consiguió gracias a la implicación de los vecinos, que lucharon para llevar adelante el proyecto. Un ejemplo para todos: impliquémonos en el urbanismo de nuestras ciudades y en la protección de su patrimonio.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Colección Architecture de LEGO

LEGO® ofrece entre sus productos una colección de edificios famosos que se pueden construir con sus célebres piezas de plástico. El último en incorporarse ha sido la casa Robie, de Frank Lloyd Wright.




LEGO®


Entre ellos están algunas joyas de la arquitectura moderna como la Fallingwater y el museo Guggenheim de Nueva York, también de Wright, o la casa Farnsworth de Mies van der Rohe. 


LEGO®


Yo me quedaría con esta última y la torre Sears, "rediseñada" con un aspecto muy elegante. Los precios que aparecen en la tienda de la web de LEGO® van desde 19,99 $ hasta 199,99 $, un abanico que los pone al alcance de todos los bolsillos. 

sábado, 27 de agosto de 2011

Smart City, la ciudad del futuro

Las smart cities o ciudades inteligentes son algo de lo que vamos a empezar a oír con frecuencia, sobre todo desde que hace ya años que existen algunas en territorio español, pero, ¿qué son?.

Son ciudades más amables con sus usuarios y a la vez más eficientes en la gestión de los recursos disponibles mediante el uso de la tecnología, la sostenibilidad y la innovación. Estos tres conceptos se aplican en ámbitos como el del transporte, el medio ambiente, la sanidad, la cultura, la seguridad, la economía e incluso el gobierno (transparente) de la ciudad.

Veamos un ejemplo: con un sensor en los contenedores de basuras sería posible saber cuándo están llenos y así optimizar la recogida de residuos, de manera que los ciudadanos viven sin malos olores y los servicios de limpieza vacían los contenedores sólo cuando es necesario. 

Fuente
Las posibilidades son infinitas y muchas están por explorar. Se puede averiguar la humedad de la tierra en jardines para saber cuándo es necesario el riego, predecir la demanda de servicios, conocer al momento la radiación solar para activar o no el alumbrado público o medir la contaminación del aire para avisar a la ciudadanía si se alcanzan niveles peligrosos. Las ciudades inteligentes también exploran otros campos como el de la vivienda, a la que se incorpora la domótica para racionalizar el uso de la energía, o el de la automoción, con el uso de coches eléctricos.

Prototipo de coche urbano © Franco Variani


Con esta información las ciudades pueden ahorrar en la factura de los servicios, reducir sus emisiones de CO2 y su gasto energético y mejorar su habitabilidad.

Para implementar este tipo de tecnologías es necesaria la complicidad de las administraciones, los usuarios y los inversores privados. La rigidez en el funcionamiento de la Administración no suele facilitar todo lo que suena a innovación. Además, ésta debe llegar a acuerdos con empresas que puedan proveer los dispositivos y servicios necesarios, es decir empresas volcadas en la investigación y desarrollo de estos nuevos productos. Por último, requiere una educación de los ciudadanos: se oferta una nueva tecnología que deberán conocer y utilizar y a veces puede ser necesario vencer sus reticencias.

El modelo smart city se está extendiendo por todo el mundo. En Europa recibe el apoyo de la Unión Europea y existen multitud de proyectos relacionados con él, muchas veces financiados o promovidos por empresas del sector de la energía o de las TIC en colaboración con la Administración. 

Entre los proyectos europeos cabe destacar el de Ámsterdam.


Fuente

Engloba 17 iniciativas encaminadas a convertir Ámsterdam en una ciudad inteligente, entre ellas:
- mejora de la eficiencia energética en las piscinas públicas.
- instalación de paneles solares en el centro de negocios de la ciudad para la producción de energía.
- creación de puntos de trabajo al aire libre provistos de energía solar e internet.
- instalación en 400 hogares de un sistema de gestión de energía que informa del consumo realizado y ayuda a ahorrar energía.
- cultivo de alimentos mediante el uso de iluminación LED en edificios y oficinas vacíos.
- ...

Las propuestas son muy interesantes y variadas, aunque todas ellas encaminadas al ahorro de energía. En algunos casos se efectúan pruebas piloto en una parte de la ciudad para estudiar su viabilidad y los resultados antes de extenderlas a todo el territorio.

En España existen ya varias ciudades inteligentes. Indra y Abertis Telecom han desarrollado propuestas para las ciudades de Sant Cugat del Vallès, Lleida, Zaragoza y Rivas-VaciaMadrid. Palencia y Valladolid con el apoyo de la Fundación Cartif también han puesto en marcha un proyecto conjunto. En Santander, en colaboración con la Universidad de Cantabria y Telefónica, se ha implantado una red de dispositivos que tienen como objetivo ofrecer información al ciudadano sobre tráfico, el tiempo, el estado de las playas y la calidad del aire, entre otros. Málaga y Endesa colaboran para integrar las fuentes renovables de energía en la red eléctrica. Sevilla, Barcelona, Vitoria, Granada, son otras de las ciudades inteligentes que tenemos cerca.


miércoles, 10 de agosto de 2011

¿Cómo hacer reformas sostenibles en casa?

La protección del medio ambiente se ha convertido en una de las prioridades de nuestra sociedad. En el campo de la construcción hace años que se habla de sostenibilidad, pero fue el Código Técnico de la Edificación, al fijar objetivos de eficiencia energética, el que la incorporó definitivamente a este ámbito. Ése fue sólo el disparo de salida, cada vez estamos más concienciados, hemos incorporado estándares de certificación para valorar la sostenibilidad de los nuevos edificios y buscamos formas de construir más eficientes.

Sin embargo, no debemos menospreciar las pequeñas reformas que llevamos a cabo en nuestras casas o en locales comerciales, que por su envergadura no se encuentran dentro del ámbito de aplicación del CTE, pero que también se pueden planificar desde el respeto al medio ambiente.

Si vas a reformar tu vivienda quizás te interese saber que existe una alternativa ecológica para casi todos los materiales que necesitas.

Pinturas ecológicas. 

Decoestilo

Se diferencian de las convencionales en que no contienen sustancias químicas que se transformen fácilmente en gases nocivos para la salud o el medio ambiente. Por lo tanto, son pinturas más saludables durante su aplicación y su vida útil, incluso en caso de incendio no emitirían gases tóxicos. Están fabricadas con materias primas vegetales o minerales como aceites vegetales, resinas naturales, cera de abeja o caseína. La obtención de los pigmentos proviene de óxidos metálicos, tierra o elementos vegetales. También son porosas, por lo que permiten que las paredes dejen pasar la humedad, evitando posibles patologías y la proliferación de hongos y bacterias. A la hora de elegir una pintura ecológica hay que ir con cuidado: para obtener la etiqueta ecológica europea basta con reducir el porcentaje de productos tóxicos en su composición, no obliga a eliminar por completo los disolventes.

Baldosas y azulejos. 


Azulejo Geoglass de vidrio reciclado


Existen baldosas ecológicas fabricadas con materiales reciclados como tubos catódicos de televisor, papel o vidrio. Si ninguna de estas es exactamente lo que buscábamos, podemos optar por comprar baldosas de marcas que a lo largo de todo el proceso de fabricación y vida útil de su producto sean respetuosas con el medio ambiente (obtención de las materias primas, fabricación, distribución, envasado, utilización/reciclaje/eliminación).

Madera: suelos y muebles. 


Si vamos a colocar un parquet de madera o a renovar el mobiliario podemos asegurarnos de que sea ecológica pidiendo que tenga el sello FSC. Es un estándar de certificación de la madera reconocido a nivel mundial que garantiza que procede de montes explotados de forma racional. Este enlace conduce a una lista de tiendas españolas que venden productos FSC.



Una alternativa ecológica respecto a la madera es el bambú. Mientras que ésta se obtiene de los árboles, el bambú es una planta, además de crecimiento muy rápido y que se regenera naturalmente sin precisar replantación. Como material, tiene una dureza similar a la de las maderas frondosas. Por todas estas características es una alternativa sostenible muy interesante que se puede aplicar a suelos, elementos decorativos, muebles, etc.
En el caso de los muebles debemos valorar si es posible darles una segunda vida a los que ya tenemos: retapizar un sofá o volver a pintar una cajonera puede ser una buena solución. También se encuentran piezas muy interesantes de segunda mano.



Carpinterías y protección solar. 
Quizá vamos a hacer reformas y no hemos pensado cambiar las carpinterías. Sin embargo, si las que tenemos son antiguas y disponen de una sola hoja de vidrio valdría la pena replanteárselo porque gracias a este gesto ahorraremos energía en la climatización de nuestro hogar. Con este mismo objetivo también podemos instalar toldos en las fachadas soleadas. Los toldos crean un espacio intermedio más fresco entre el exterior y nuestra vivienda que permite reducir la temperatura en el interior.


Y por último, sanitarios. 
En los grifos sería interesante colocar perlizadores o aireadores, ahorran hasta el 40% de agua. La cisterna del inodoro con doble descarga optimiza el gasto de agua al permitir pasar de 3 a 9 litros y al poder interrumpir la descarga. Si queremos aprovechar la que tenemos basta con introducir una botella llena de agua o arena que reduzca su capacidad.

lunes, 25 de julio de 2011

Una casa muy especial: la Trufa

Desde hace unas semanas participo en un foro de arquitectura bioclimática y para estrenarme quise enseñar una casa que me parece muy interesante, obra de Ensamble Studio / Antón García-Abril. El caso es que, para mi sorpresa, en el foro se generó un debate bastante animado. 


La casa en realidad es una cabaña de pocos metros cuadrados, perfectamente integrada en el entorno gracias a su proceso constructivo. Para empezar se apiló tierra vegetal dejando un agujero en el centro, a continuación se colocaron balas de paja para crear lo que sería el espacio interior de la cabaña y por último se vertió hormigón en masa, que ocupó el espacio vacío entre la tierra y la paja. 



La tierra cedió y el hormigón fraguó creando un volumen irregular y tiñéndose del color de la tierra. Cuando se retiró la tierra apareció el volumen exterior de la casa, con la apariencia de una piedra. 


Ya sólo faltaba vaciar la paja para poder acceder su interior. De este trabajo se encargó una ternera, que durante un año se alimentó de ella hasta alcanzar un peso de 300 Kgs. 





El resultado es una casa en la que es difícil discernir entre lo natural y lo artificial.





A mí, personalmente, el proyecto me ha gustado mucho, tanto el resultado como la idea. Desde el punto de vista arquitectónico, no se puede decir que el concepto de vaciado de un volumen en lugar de construir el espacio, sea novedoso, pero desde luego no es algo habitual hoy en día.

Tanto las fotografías como el vídeo tienen © de Ensamble Studio y Antón García-Abril. En caso de que deseen que sean retiradas pueden contactar conmigo usando las vías de comunicación de este blog.

Paperblog http://www.wikio.es